Calle San Blas, num. 1 – 06175, SALVATIERRA DE LOS BARROS – TFNO.: +34 607 61 51 77

Histórico para ‘Revista’ Category

Abr
10

EL ATRIO 25 – MI MAESTRO (1)

PORTADA 25En este número de la Revista abordamos la gratificante tarea de brindar un recuerdo, a modo de homenaje, a nuestros maestros, a aquellas personas que dedicaron lo mejor de su vida a enseñarnos los conocimientos más elementales del saber. Pero sobre todo, que nos inculcaron unos valores, unos principios y unos hábitos de vida sin los cuales ninguno de nosotros hubiera alcanzado lo que somos hoy. No cabe otro sentimiento sino el de una inmensa gratitud para quienes, con mejor o peor fortuna, fueron protagonistas de nuestra formación y educación.

Tal ha sido el entusiasmo con el que nuestros socios y simpatizantes han acogido este tema, que dadas las muchas aportaciones recibidas nos vemos obligados a editar dos números dedicados a los maestros. En el presente nos centraremos más en los que pasaron por Salvatierra y que han fallecido y reservaremos el próximo número para homenajear a los más recientes y que todavía se encuentran entre nosotros.

Comenzamos la Revista con un entrañable recuerdo de lo que fue la escuela en los años veinte del pasado siglo, personificados en la maestra Doña María Merino, gracias a los recuerdos aportados por su alumna Amelia Lobato Cintas.

No faltan los recuerdos a las maestras de las escuelas de “cagones”, los antecedentes históricos de las actuales guarderías infantiles, donde se aprendían las primeras canciones, los primeros rezos, las primeras letras, y, sobre todo, las primeras normas de convivencia y de relación con otros niños y niñas. Así nos lo cuentan quienes pasaron por las escuelas de Manuela Mejías (“Lela”), Isabel María Caro Mejías e Isabel Muñoz.

Le siguen innumerables testimonios llenos de sentimiento y de gratitud, referidos a los maestros que cada uno tuvo en su infancia: Don Álvaro Morales, Don Ángel Sánchez Conejero, Don Andrés Sánchez del Toro, Don Antonio Jiménez, que sin duda dejó una profunda huella en varias generaciones de paisanos nuestros como bien refleja Diego Guerrero en su sentida crónica, o Don Doroteo Morales.

Otros maestros generosamente recordados son Don Félix Sanjuán Guerrero, del cual incluimos, aparte de los recuerdos de algunos de sus alumnos, la semblanza que nos dejan sus hijos Félix y Paulina; Don Gerardo Lebrijo, Don José María Vinagre, Don Juan de la Maza, Don Juan López de las Heras, Don Juan Guerrero y Don Seguismundo Galván.

Junto a ellos, cómo no, las maestras. Doña María del Carmen Bermejo y Doña María Cano, de las que se incluyen sendas semblanzas además de emotivos recuerdos de algunas de sus alumnas, o de Doña Emilia.

Igualmente recordamos otros maestros y maestras que pasaron por Salvatierra, de los que nos han llegado referencias aunque no tengamos testimonios más personalizados: Doña Justa, Doña Onorinda, Doña Pilar, Don Santiago, Doña Marina, Doña Cecilia, Don José, Don Manuel Vivas, Doña Esperanza, Doña Isabel Bellido y otros que debieran figurar también en el elenco de nuestros benefactores.

Francisco Muñido, en su artículo sobre “La escuela que nos tocó vivir”, hace una breve reseña histórica sobre el contexto y el significado que tuvo la escuela en la época que reflejamos en la Revista, señalando aquellos pilares básicos sobre los que se sustentaba la educación en nuestro país en las primeras décadas que siguieron a la postguerra.

Para que no todo sea nostalgia, Chema Corrales Vázquez, Profesor de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, nos habla de los docentes del futuro, de la importancia que tiene no sólo para ellos sino también para sus alumnos la formación permanente y la adecuación y adaptación a los nuevos tiempos de las enseñanzas que deben impartir.

Da lustre a la Revista el relato literario que nos hace José Joaquín Rodríguez Lara, con la maestría a la que ya nos tiene acostumbrados, de las vivencias de su tierna infancia y de los recuerdos de sus primeros contactos con la escuela. La lectura de su relato, mezcla de ficción, imaginación y realidad, es un auténtico gozo, pleno de lirismo, que nadie debiera perderse.

Finalmente, de la pluma de nuestro cronista y Presidente, Diego Guerrero, hacemos, un leve repaso (por problemas de espacio), de algunas de las múltiples e interesantes actividades llevadas a cabo por la Asociación en el año 2013.

Una vez más, nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado en la elaboración de esta revista.

May
18

EL NUMERO 16 DE LA REVISTA EL ATRIO – “NUESTROS MAYORES”-, YA A LA VENTA

Desde hoy, y al precio habitual de 1.50 euros, se puede adquirir el número 16 de  la revista “El Atrio” que en esta edición va dedicada a “nuestro mayores”.

 portada-16

 Los sitios de venta son:

         CASA CRISTINO

         BAZAR HERMANOS CHINARRO

         PANADERÍA ARTEPAN (Pepa Bermejo)

 

También podemos enviarla contra reembolso (precio revista mas gastos de envío) a cualquier sitio de España, para las personas no socias que deseen adquirirlas, llamando al teléfono 677 747 123 o solicitándola a través del correo electrónico contacto@amigosdesalvatierra.es

 

Abr
30

ATRIO 16 – NUESTROS MAYORES

EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, EL NÚMERO 16 DE LA REVISTA “EL ATRIO”, SALDRÁ A LA CALLE

 

Este número se dedica genéricamente a nuestros mayores. Ellos son el puente que une nuestro pasado con nuestro presente. Dedicar unos minutos a leer sus palabras nos permite a todos hacer un alto en el camino y reflexionar sobre nuestros orígenes, sobre nuestra historia, sobre nuestro pasado. El ramillete de personas que nos han dejado sus impresiones no puede ser más representativo de nuestros mayores ni más ejemplar. Lo componen Doroteo Vázquez Bermejo, 99 años; Isabel Caro Ramos, 94 años; Amelia Lobato Cintas, 92 años; Antonia Castaño de Vera, 95 años; Antonia Nemesia Vega Portero, 96 años; Isabel Naharro Suero, 94 años y Guadalupe Sánchez Castaño, 94 años. A todos ellos, gracias por sus palabras y nuestro deseo de que puedan compartir muchos años con nosotros.

portada-161Como de costumbre, la Revista viene repleta y rica de contenidos.

En el presente número se finaliza el documentado e interesante estudio que Alfonso Domínguez Vinagre ha dedicado a la Salvatierra Romana, mediante la descripción y análisis de los vestigios de la presencia romana y visigoda que se han encontrado en nuestro pueblo. No menos interesante es la entrevista que le realiza Francisco Muñido a Alfonso, con motivo de la publicación de su libro «El Señorío de Salvatierra en la Baja Edad Media». En ella se pone de manifiesto la ardua e ingente tarea de investigación llevada a cabo para articular lo que es sin duda una completa visión de la historia de Salvatierra, desde sus remotos orígenes hasta nuestros días.

También encontramos en las páginas que siguen algunas pinceladas sobre diversos datos socioeconómicos de Salvatierra como son los contenidos en el artículo de Juanjo Méndez titulado «2008, Año Negro para los ganaderos salvaterrenses», en el que se recogen algunos datos significativos sobre la actividad ganadera; las cifras del desempleo y el perfil de las personas afectadas, que se reflejan en un artículo de Manu Pérez, y el movimiento natural de la población durante el año 2008, cuya estadística nos aporta Manoli Vázquez.

Josefina Benítez, recogiendo la recopilación realizada por un grupo de amigas, nos trae el recuerdo de canciones y juegos populares de la infancia y que actualmente están cayendo en el olvido.

Francisco Muñido, como miembro de la Comisión de Patrimonio publica un artículo sobre el Patrimonio Histórico de Salvatierra, resaltando la importancia que tiene para la Asociación, recordando que en torno a ese eje gira uno de sus fines principales y gran parte de sus actividades, así como proponiendo algunas ideas sugerentes sobre cómo abordar estas cuestiones de cara al futuro.

También viene a nuestras páginas, de la pluma de Antonio Guillén Cumplido, información sobre la constitución de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Salvatierra, incluyendo una relación de personas asesinadas durante la guerra civil o después de finalizada ésta.

Como viene siendo habitual, Diego Socorro hace un resumen de las actividades desarrollas por la Asociación en los últimos meses. Así nos hace la crónica de la Ruta de los castaños que tuvo lugar el 1 de noviembre, culminando con la ya tradicional garbanzada. La misma noche del día 1 de noviembre se celebró la Mesa Redonda sobre «El castillo de Salvatierra: Señorío y frontera», con la intervención de ilustres ponentes que nos ilustraron sobre la historia, significado y características del castillo, así como las opciones de futuro con respecto al mismo. La última de las actividades significativas ha sido la celebración de la VI Matanza Tradicional y Didáctica, que tuvo lugar con gran éxito a principios del mes de marzo. Finaliza la Revista con un artículo de Cayetano Pérez, en la sección «Nos escriben los socios», en la que nos hace partícipes de su afición por el parapente y nos describe las sensaciones que trasmite el hecho de volar a 300 metros de altura.

Nov
06

PRÓXIMO A SALIR EL NUM. 15 DE LA REVISTA “EL ATRIO”

Este número de la Revista gira en torno a los “EMPRENDEDORES”.

De ellos tenemos muchos en Salvatierra. Esta Revista recoge un ramillete de ellos, mediante una entrevista a cada uno, aunque no son los únicos que podríamos mencionar entre los de nuestro pueblo. 

 

En primer lugar, se recoge una breve semblanza de Fernando Moriano Nisa, dedicado a la fabricación de complementos de alfarería y decoración, evidenciando los esfuerzos que ha tenido que realizar tanto para actualizar su gama de productos como para estar al día en la búsqueda de mercados y en los procesos de gestión de su empresa. En segundo lugar, la entrevista con Manuel Bellido nos acerca a la personalidad de un hombre que ha demostrado sobradamente sus múltiples inquietudes en diversos campos, pero especialmente en todo lo relativo con su actividad profesional, centrada en la producción y distribución de vestimenta y artículos de piel. En tercer lugar, se entrevista a otro paisano que ha sabido abrirse camino en el mundo empresarial, de manera brillante y con indudable éxito, José Nisa Castaño. De los buenos servicios que presta su Empresa de Autobuses no necesitamos que nadie nos haga mención. Nos basta con recordar los viajes que nuestra Asociación ha realizado con su Empresa para dar fe de los mismos.

 

También se entrevistan a Casimiro Chinarro, “Casi”, que ha encontrado el camino para dotar a su tienda de todos aquellos productos necesarios para el uso cotidiano de las familias; a Luisma Benítez, que a través de su Empresa de Servicios Integrales de Serigrafía, Tampografía y Rotulación Gran Formato ha sabido dar una respuesta adecuada a sus inquietudes profesionales, y, finalmente, a Hilario Monge Borrego, que en su Floristería desarrolla su sentido artístico y su espíritu creador e innovador, del que nos ha dado muestra en distintas ocasiones tanto en actos propios de la Asociación como en otros eventos concernientes al conjunto del pueblo.  Read the rest of this entry »