Calle San Blas, num. 1 – 06175, SALVATIERRA DE LOS BARROS – TFNO.: +34 607 61 51 77

Histórico para julio, 2015

Jul
27

ACTIVIDADES EN SALVATIERRA. PROLEGÓMENOS DE LA FERIA DE SANTO DOMINGO.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Estimado socios y amigos todos:

Esta Asociación como tiene por norma publicar aquellos acontecimientos que tienen lugar en nuestro pueblo y que considera son de interés de todos.En esta ocasión se hace eco de que en los días precedentes a las inminentes Ferias y Fiestas de Santo Domingo de Guzmán que este año celebraremos en el pueblo durante los días 30 y 31 de julio y 1 y 2 de Agosto el Ayuntamiento ha venido llevando a cabo una serie de actividades previas a la misma, como por ejemplo ha sido una gymkhana dedicada a los niños; una carrera cicloturista nocturna para jóvenes y una ruta senderista para todos en general que discurrió por Fuente Judío y El Borbollón.

Ayer día 26 domingo, para la tarde-noche estaba anunciado un CONCURSO DE PASODOBLES dedicado a los mayores, la música estuvo a cargo de la Banda Municipal de nuestro pueblo.

El poder de convocatoria fue evidente puesto que las dos terrazas de los bares de la Plaza de España se encontraban a rebosar de público, podemos decir que se concentró el mismo público que en los mejores días de verbena de la feria, todo el mundo estuvo pendiente de la actuación de nuestros músicos dirigidos por Rubén Venegas Espada que interpretaron bonitos pasodobles que lograron arrancar calurosos aplausos del público.

Fueron varias las parejas que concursaron al son del extenso repertorio de esta clásica música española interpretado magníficamente por la Banda, los comentarios surgidos al efecto confirman que cada vez nuestros músicos se superan más en este difícil arte de interpretar.

El alcalde y la teniente de alcalde entregaron sendos premios a las dos primeras parejas ganadoras que mejor lo hicieron según el veredicto del jurado popular; la primera pareja estuvo compuesta por Fito y su esposa María Morales y la segunda por José María Jaramillo y su esposa Pura, el premio consistió en el botijo insignia de la Feria de este año.

Felicidades a la Banda por su excelente actuación y a la Comisión de Festejos del Ayuntamiento por esta iniciativa que sirve para entretener las tardes de este caluroso verano, dándoles una ráfaga de frescura que el público agradeció como hemos dejado indicado.

Diego Guerrero Socorro

Cronista Asociación Cultural “Amigos de Salvatierra”

 

Jul
23

UNA DECENA DE GRUPOS PARTICIPARÁN EN FESTIBARROS EN ALMENDRALEJO, ENTRE ELLOS ARTESANOS DE SALVATIERRA DE LOS BARROS.

HF0B28S1--575x323[1]En el periódico digital HOY.es de fecha 22 de los corrientes aparece un artículo de Gloria Casares anunciando la XIV edición del Festival de Costumbres y Tradiciones de Tierra de Barros (Festibarros) de Almendralejo, en dicha crónica  nos da cuenta de los actos a celebrar durante los días 7 al 11 de agosto que tendrá lugar dicho Festival en Almendralejo.

Artesanos de la localidad de Salvatierra de los Barros se trasladarán para enseñar a los niños la realización de piezas de barro.

 Para una mejor información podéis consultar el enlace:

http://www.hoy.es/almendralejo/201507/22/decena-grupos-participaran-festibarros-20150722002548-v.html

Un saludo afectuoso a todos en nombre de la Directiva.

Ana Mª Benítez Benítez

Peresidenta de la Asociación Cultural “Amigos de Salvatierra”

 

Jul
14

Vídeo de las adivinanzas – Jornadas del “habla y la lengua de nuestra tierra”

Aqui podemos visionar el vídeo que se se proyectó con motivo de las VI Jornadas de historia y patrimonio dedicadas en esta ocasión al “habla y la lengua de nuestra tierra”.

Luis Enrique y la “bisabuela Carmen”, le relatan a sus nietos y bisnietos una serie de acertijos, que sirvieron de introducción al “recital infantil de trabalenguas y dichos”,  uno de los actos del segundo día de las jornadas.

Jul
11

CRÓNICAS DE LAS VI JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO- (MARIBEL CINTAS)

Jornadas Salvatierra

Enjorná, morgaño, callonco, cucharro, revenío… estas y otras muchas palabras son como ladrillos del edificio de nuestra idiosincrasia, como piedras con las que hemos jugado desde niños sin ser conscientes de que son piedras, sí, preciosas, también, del entramado que ha dado consistencia a nuestras vidas. Por eso el patrimonio lingüístico es tan importante como el arquitectónico, o el pictórico, o el literario… Porque desde que abrimos los ojos al mundo, las palabras nos sirvieron de lazos de unión, de conexión con los otros, de comprensión  de la realidad. Y nada más abrir la boca, por muy lejos que esté nuestra tierra, la alegría surge cuando identificamos a una persona que con los sonidos de sus palabras nos lleva a paraísos ya tal vez abandonados pero a los que siempre es grato volver.

jornadas hablaPara celebrar la fiesta de la palabra patrimonial, para entendernos mejor a nosotros y entre nosotros, la Asociación de Amigos de Salvatierra ha desplegado durante dos días, el 4 y el 5 de julio,  las VI Jornadas de Historia y Patrimonio, “La lengua y el habla de nuestra tierra”. Con la sola palabra hemos asistido a la reflexión académica sobre lo que decimos, al conocimiento sentimental de nosotros mismos, al descubrimiento de rasgos que nos unen y nos identifican, al valor especial de saber nombrar y aportar en ello identificación, orgullo y sentimiento.

Los actos de han sucedido con celeridad y participación, el tiempo ha pasado muy deprisa, se ha hecho corto e intenso. En una entrevista llena de agilidad y compenetración, José Joaquín Rodríguez Lara provoca al profesor Viudas Camarasa (de la Universidad de Extremadura, presidente de la Asociación cultural “Estudio y divulgación del patrimonio lingüístico extremeño”, autor de un magnífico Diccionario Extremeño, defensor de “la fala”), a desgranar sugerencias sobre nuestra forma de realizar el castellano, que nos llevaron de la sorpresa y el interés a la confirmación de la valía de unos usos lingüísticos identificadores y llenos de vida. El profesor Viudas Camarasa hizo pública promesa de donar al Museo de la Alfarería una pieza que le es muy querida: una maricona adquirida hace muchos años. A continuación, el profesor de Instituto Reyes González Castaño nos regaló una amena relación de términos de la alfarería con un estilo pedagógico y entretenido que nos hizo parecer que el tiempo no había pasado. Y terminó la tarde con una magistral recitación de poemas de Javier Feijóo, “aquí no tenemos mieo”, “Extremadura. La cara oculta de la tierra” y “güérfanos de verbos”. En un castúo pleno de belleza, sensibilidad, fuerza y humildad asistimos a la escucha de una exposición de sentimientos fuertes, rotundos y bellos que a todos nos hicieron pensar que la poesía puede ser lo más parecido a sentir que estamos unidos por una cadena de sonidos que nos salvan de los ruidos exteriores. Así se fue la primera tarde. Tocamos el fondo de las esencias culturales y subimos a las nubes de la belleza en castúo. Quién nos iba a decir que ese habla que todos alguna vez hemos escondido, o escamoteado, o cambiado en sus expresiones para no desentonar, iba a ser la marca que nos identificara.

Con ganas de vernos de nuevo y seguir con el tema, ya el domingo por la mañana acudimos a la llamada (al olor mejor) de los jeringos, y muy pronto, como queriendo aprovechar el tiempo, visitamos la alfarería de Manuel Enrique Monje, que nos hizo una demostración de su habilidad en el oficio, una bellota; ¡cuántas no habrán comido nuestros antepasados, de cuyos nutrientes seguro que muchos de nosotros estamos conformados! Comprobamos in situ el vocabulario aprendido el día anterior y casi nos tuvieron que arrancar de allí para ver el Museo que nos aguardaba con sus piezas llenas de arte y belleza.

Y las actividades del domingo fueron igualmente interesantes. Juan Rodríguez Pastor, incansable recopilador de cuentos populares (toda una gama de cuentos populares extremeños y andaluces, maravillosos y de encantamiento, de animales, obscenos y anticlericales o de costumbres). Qué emoción oírle recitar algunos de los cuentos, trabalenguas, refranes y acertijos que tantas veces oí a mi padre. Al recordar aquel de “el cielo está carabinculimpintado…” una chica a mi lado me dijo: “Ese me lo enseñó tu padre en los Baños”. Y los niños, haciendo honor a los nuevos tiempos con sus nombres, Elisa, Diego, Mari Carmen, Nagore, Guille, Saúl, Manuel, Francisco Manuel, Juan María, Laura, Elena, Daniela, Carla, Belén, Ana, Natalia, Naroa…recitan palabras aprendidas.  Era un primor escuchar en sus bocas los refranes que tal vez no entendían, pero que a buen seguro no van a olvidar.

Y por último, una mesa redonda ejemplo de amenidad, interés, conocimiento, reflexión y buenas vibraciones. El público también intervenía. Nunca he asistido a unas jornadas más llenas de vida, más ilustradoras y más ágiles: José Aguilar Sánchez, experto comunicador a través de distintas emisoras de radio, con sus dichos que nos hacían sentirnos partícipes y colaboradores; Ildefonso Guillén, filólogo y bibliotecario, que desplegó ante nosotros palabras que habíamos eliminado tal vez de nuestro vocabulario cotidiano, pero que seguían en el fondo de nuestro corazón. Moderados por el buen hacer de José Joaquín Rodríguez Lara, periodista y premio Felipe Trigo, puso la guinda Ildefonso Matamoros, “El Perigallo”, la voz de un pueblo vivo y rico, hijo de estraperlista, modelo de comunicador y autor de un libro de título sugerente y mediático si no fuera porque él es humilde y genial, Atáqueme, señorita. Así es Salvatierra, atrevida y sencilla, llena de sentido del humor, trabajadora y noble. No son adjetivos vacíos.

Y tenemos que señalar la actuación de la presidenta, Ana Mari Benítez Benítez, que obsequió a los intervinientes con piezas de la alfarería más genuina. Enhorabuena a la Asociación de Amigos de Salvatierra que disfruta con lo que hace, lo hace bien y recupera de paso nuestras esencias.

Maribel Cintas Guillén es filóloga y extremeña, hija de Valentín y María

y sobrina de Juan Guillén Trigo, que hizo el horno de cocer de Manuel Enrique Monje.

Jul
02

TEATRO ROMANO – LA ASAMBLEA DE LAS MUJERES

FECHA CELEBRACIÓN: Sábado 8 de agosto de 2015TEATRO ROMANO 2015

OBRA:” La Asamblea de las mujeres”. Versión de Bernardo Sánchez

REPARTO: Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, etc.

DIRECCION: Juan Echanove.

La obra de Aristófanes reflexiona desde el humor acerca de las tragedias de la guerra y el papel que las mujeres cumplen en ese drama, tan antiguo como cotidiano.

PRECIO: 24 euros. Incluye la entrada y el autobús.

INGRESO: CAJA RURAL   ES15 3009 0099 4120 2219 8713

PLAZO DE INSCRIPCION: Desde la indicada fecha hasta el hasta el 7 de julio. Esta fecha es el tope que tenemos para obtener el 20 % de descuento.

INSCRIPCIONES: Mediante el pago de los 24 euros en Caja Rural. Si al final no se llevara a cabo por falta de interesados, se devolverá el dinero.

Jul
01

SALVATIERRA ACOGE EL FIN DE SEMANA LAS VI JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

SALVATIERRA ACOGE EL FIN DE SEMANA LAS VI JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

JORNADASEn el periódico digital HOY de esta misma fecha aparece la noticia que os transcribimos a continuación relativa a las IV JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO, que tendrán lugar durante los día 4 y 5 de este mes de Julio en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de nuestro pueblo Salvatierra de los Barros con la intervención de relevantes personas dentro del campo cultural.

Estas Jornadas se inscriben dentro de los actos programados por nuestra Asociación Cultural “Amigos de Salvatierra” durante este año de 2015.

Os esperamos a todos.

Desde la Directiva mis mejores saludos para todos.

 Ana María Benítez Benítez.

Presidenta de la Asociación.

ESTA ES LA NOTICIA:

SALVATIERRA ACOGE EL FIN DE SEMANA LAS VI JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

La ponencia inaugural contará con la presencia de Antonio Viudas Camarasa, miembro de la Real Academia de Extremadura y profesor de la UEx

Salvatierra de los Barros (Badajoz) acogerá el próximo sábado 4 de julio y domingo día 5 las VI Jornadas de Historia y Patrimonio. Bajo el título ‘La lengua y el habla de nuestra tierra’, la Asociación Cultural ‘Amigos de Salvatierra’ organiza las quintas jornadas que se desarrollarán en la Casa de la Cultura del municipio pacense.

La ponencia inaugural, que tendrá lugar el sábado a las 19.45 horas, contará con la presencia de Antonio Viudas Camarasa, miembro de la Real Academia de Extremadura y profesor de la Universidad de Extremadura (UEx). A las 21 horas, Miguel Becerra, profesor de Lengua de la UEx, disertará sobre el habla campesina, y Reyes González, profesor de Historia, hablará de la alfarería.

El domingo, a las 12.15, el investigador y folclorista Juan Rodríguez Pastor ofrecerá un recitan infantil de trabalenguas y dichos. A las 13.15 horas, mesa redonda para debatir sobre si hablamos como somos o somos como hablamos. Con la presencia de los periodistas Juan Aguilar y José J. Rodríguez Lara e Ildefonso Matamoros, El Perigallo, agricultor, escritor y habitual participante en la sección de Cartas al Director del Diario HOY.

 

http://www.hoy.es/prov-badajoz/201506/30/salvatierra-acoge-semana-jornadas-20150630200001.html

 

Jul
01

VI JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

VI JORNADAS  DE  HISTORIA Y PATRIMONIO

LA LENGUA Y EL HABLA DE NUESTRA TIERRA.

Fecha y hora:

Sábado 4 de julio a las 19,30 horas.

Domingo 5 de julio a las 12,15 horas.

Lugar de celebración:jornadas habla

Salón de actos de la Casa de la Cultura, calle Matadero s/n.

PROGRAMA:

Sábado 4 de julio:

19,30 horas. Inauguración de las VI Jornadas de Historia y Patrimonio: La Lengua y el Habla de Nuestra Tierra.

19,45 h. : “El castellano y otras lenguas en Extremadura” . Ponencia dialogada. José Joaquín Rodríguez Lara entrevista a don Antonio Viudas Camarasa, miembro de número de la Real Academia de Extremadura y profesor de la Universidad de Extremadura.

21 h.: “El habla alfarera y el habla campesina”.  Por  don Miguel Becerra Pérez, profesor titular de Lengua Española de la Universidad de Extremadura que disertará sobre el habla campesina y don Reyes González Castaño, profesor de Historia, que hablará de la alfarería.

Cierre de jornada: Recital poético a cargo del poeta y actor Javier Feijóo,

El recital constará de tres poemas en castúo:

“Aquí no tenemos mieo”, “EXTREMADURA. La cara oculta de la  Tierra” y  “Güérfanos de verbos”

Al terminar se servirá un vino en el  patio de la casa de la cultura.

 

Domingo 5 de julio:

12,15 horas. “La tradición oral en Extremadura (cuentos, acertijos, refranes, trabalenguas…)” por el investigador y folklorista don Juan Rodríguez Pastor.

Recital infantil de trabalenguas y dichos.

13,15 h. “¿Hablamos como somos o somos como hablamos?”

Intervienen:

Juan Aguilar Sánchez, comunicador, gerente del Grupo de Emisoras Radio Hornachos, hablará sobre “dichos y refranes”.

Ildefonso Guillén Cumplido,  licenciado en Filología y Documentación, que nos recordará algunas de nuestras palabras populares, ya en desuso.

Ildefonso Matamoros “El Perigallo”. Agricultor, ganadero y escritor. “La voz y el eco”.

Moderador: José Joaquín Rodríguez Lara. Periodista y escritor.

 

Clausura de las VI Jornadas de la Historia y el Patrimonio.

Al terminar se servirá una copa en el patio.

 

Actividades paralelas:

Durante los dos días que duran las jornadas, habrá expuestos en el salón de actos, paneles con palabras y dichos de nuestro pueblo. Cualquier persona podrá comentar, ampliar o explicar los textos expuestos, así como incluir otros. Los comentarios que se hagan en los paneles, se archivaran como aportaciones al patrimonio lingüístico local por lo que es conveniente que se firmen para que quede constancia de quien los hace.